Acerca de
DE LAS PINTURAS RUPESTRES A LOS EMOJIS: EL VIAJE DEL AMARILLO
No hay otro color que encapsule tanto sentimientos de calidez, energía y positividad como el amarillo. La cara sonriente amarilla es conocida universalmente como un símbolo de felicidad, pero el color también se usaba en pinturas rupestres antiguas y como una marca a los marginados. Unite a nosotros en el fascinante viaje del amarillo.
Pinturas rupestres de las cuevas de Lascaux (Montignac, Dordoña, Francia). Dominio público, a través de Wikimedia Commons
Comienzos terrosos
​
El amarillo fue uno de los primeros colores utilizados para hacer arte. El pigmento de tierra ocre era un recurso natural ampliamente accesible que se empleaba desde períodos prehistóricos para grabar paredes de cuevas, cuerpos y cerámica, quizás desde hace 300.000 años. El mineral de óxido de hierro hidratado de color dorado está compuesto de sílice y arcilla o tiza, y sus cualidades de larga duración hacen que comúnmente se descubra en sitios arqueológicos. Descubrimientos recientes muestran que la experimentación humana con el color se remonta incluso más allá de las pinturas rupestres del Neolítico, a los descubrimientos de lo que se considera arte corporal en Zambia.
​
Estos hallazgos indican que los primeros humanos, antes del surgimiento del homo sapiens, molían conscientemente pigmentos ocres con fines artísticos mucho antes de lo que pensábamos. Ejemplos posteriores muestran que la vitalidad del amarillo se mantuvo notablemente intacta, como en los dibujos de animales de 20.000 años de antigüedad ubicados en las cuevas de Lascaux en el suroeste de Francia. Quizás, entonces, el amarillo no se usó simplemente por su accesibilidad, sino por su vitalidad y longevidad.
Vincent Van Gogh, Doce girasoles, dominio público, a través de Wikimedia Commons
El Sol y los Girasoles
​
El amarillo evolucionó para representar significado y simbolismo cuando su brillo y calidez se convirtieron en una representación de los dioses del sol que eran fundamentales para muchas religiones antiguas. El amarillo y el oro se utilizaron para personificar el resplandor del sol, un emblema de iluminación y sabiduría, y poder, debido a su eterna fuerza dadora de vida. En la mitología griega antigua, el dios sol Helios se representa con una túnica amarilla montando un carro dorado. En la tradición egipcia, el dios del sol Re y la realeza reverenciada, como la reina Nefertiti, decoraban gres y tumbas con pintura amarilla. El color también se usó para embellecer las decoraciones de la realeza y las deidades sagradas cuando el oro no estaba disponible.
El arresto de Cristo (Beso de Judas) de Giotto di Bondone. Capilla Scrovegni, Padua, Italia. Giotto, Dominio público, a través de Wikimedia Commons
La opresión, los marginados y la enfermedad
​
El amarillo tiene también un lado más oscuro. En la Europa medieval, el amarillo llegó a representar el antisemitismo. En el siglo VIII, el Imperio Islámico proclamó que todos los no musulmanes usaran colores que identificaran su fe, y a los judíos se les otorgó el color amarillo. En Europa, esto se profundizó en países como Francia e Inglaterra, donde se declaró que los judíos mayores de siete años debían llevar una insignia amarilla, bajo pena de muerte. Esta marca luego se abriría paso en la iconografía cristiana. Judas comenzó a ser retratado vistiendo túnicas amarillas desde el siglo XII, visto en los frescos de Giotto que adornan la Capilla Arena en Padua, Italia, como el Beso de Judas (1304–06), reforzando la idea de que los judíos eran responsables de la persecución de Jesús. Esta marca se recuperó notoriamente siglos después durante el surgimiento de la Alemania nazi en el siglo XX, cuando los judíos fueron marcados con una estrella amarilla de David. En un esfuerzo por cambiar el significado del color, los narcisos amarillos son hoy el símbolo del levantamiento del gueto en Varsovia.
​
El uso del amarillo para marcar a los forasteros o a aquellos que la sociedad consideraba poco confiables también incluía la herejía, la ocupación, el género y la raza. En la Edad Media, los que eran procesados ​​por traición o herejía solían vestirse de amarillo, como durante la Inquisición española, donde el acusado vestía una túnica penitencial amarilla conocida como sanbenito. En la Rusia del siglo XIX, un "boleto amarillo" era el documento de identidad que se entregaba a las trabajadoras sexuales. Y, con la gran cantidad de inmigrantes de Asia oriental que se mudaron a Europa y América del Norte a principios del siglo XX, surgió el término xenófobo "Peligro amarillo", lo que llevó a un estereotipo que aún soportan muchos inmigrantes asiáticos. El cuento de 1892 de la escritora estadounidense Charlotte Perkins Gilman The Yellow Wallpaper es otro ejemplo de cómo blandir lo incomprendido con amarillo y sus connotaciones adicionales con la enfermedad. La protagonista femenina de la historia es encerrada por su marido y se le niega la posibilidad de escribir, debido a sus tendencias "histéricas". Ella se refiere abiertamente al color como "enfermizo", y los patrones complejos, el olor y las visiones del papel tapiz juegan un papel central en su descenso posiblemente evitable a la locura.
Harvey Ball (sentado) en el evento de firma pública del 35 aniversario de Smiley en Worcester MA. Dominio público, a través de Wikimedia Commons
Optimismo y la cara sonriente​
​
A finales del siglo XX y principios del XXI, el amarillo se volvió universalmente reconocido como un símbolo de felicidad. Se cree que la cara sonriente amarilla fue acuñada en 1963 por un artista gráfico publicitario llamado Harvey Ball, generada en nombre de una comisión destinada a elevar la moral de los empleados. Debido a que Ball no solicitó una marca registrada, solo le pagaron 45 dólares por un ícono global que saltó a la fama luego de su uso en el periódico francés France-Soir en 1971, donde se usó para acompañar noticias positivas. Ahora es propiedad de la empresa Smiley, cuyo espíritu es difundir el optimismo y la positividad, y se considera una de las empresas de licencias más influyentes del mundo. Durante los últimos 50 años, se han estampado variaciones de esta brillante sonrisa amarilla en insignias y camisetas, que representan todo, desde el movimiento hippie de los 60 hasta el hedonismo de la cultura rave de finales de los 80 y la escena grunge de los 90 a través de la versión satírica del diseño de Nirvana. Luego explotó en la escena digital temprana en los años 90, cuando el diseñador de interfaz japonés Shigetaka Kurita desarrolló el omnipresente emoji que hoy en día se usa para comunicarse a diario en todo el mundo. Está muy lejos de las pinturas rupestres de color amarillo ocre, pero es una forma de expresión artística social y universal de todos modos.
​